
open call
TIERRA NEGRA 2022 | Programa de Residencia e Investigación
Estamos muy contentos y emocionados de anunciar que la 2ª edición de este programa de investigación y residencia tendrá lugar durante la primavera entre el 4 de noviembre y el 11 de diciembre de 2022 en el Cañón del Blanco en Wallmapu, Chile
Dentro de un contexto global y local caracterizado por enormes cambios social y climáticos y catástrofes ecológicas, necesitamos aprender a vivir con la tierra de una manera que sea restauradora en lugar de destructiva, al mismo tiempo que creamos comunidades resistentes que sean capaces de adaptarse a los cambios repentinos. Surge entonces la pregunta: ¿cómo nos imaginamos vivir a escala mundial a la vez que fomentamos una conexión hiperlocal con nuestra comunidad y nuestro ecosistema? O en palabras de Bruno Latour, ¿cómo podemos ser capaces de apegarnos a la tierra por un lado, y apegarnos al mundo por el otro?
El programa de investigación del Valley of the Possible 2022 se inspira en un fenómeno llamado Terra Preta (Tierra Negra): un descubrimiento que da lugar a la probabilidad de que partes de la Selva Amazónica sean un ambiente cuidadosamente construido en lugar de una naturaleza salvaje prístina. La hipótesis postula que la tierra anormalmente negra y fértil que se encuentra dispersa fue creada por la paciente persistencia y las técnicas de las culturas indígenas para mantener la fertilidad de uno de los ecosistemas más vulnerables e importantes de la tierra. Un ejemplo de planificación humana reflexiva y diseño de paisajes que ha ido evolucionando a lo largo de miles de años.
¿Cómo podemos inspirarnos en ese legado y dirigirnos hacia nuestros sistemas alimentarios y nuestros huertos como una fuerza revitalizadora que contrarresta la narrativa actual?
¿Cuáles son las formas de interactuar con nuestro medio ambiente y de construirlo cuidadosamente, y cómo podemos aprender a no tener miedo de nuestro impacto?
En este programa investigamos todo tipo de interacciones con ecosistemas y sistemas alimentarios que estimulan la biodiversidad y la resiliencia, algunos de los cuales están relacionados con la historia y la cultura ancestral de los Mapuches y Pehuenches originarios de esta región llamada Wallmapu (también conocida como La Araucanía). Consideramos que las perspectivas indígenas y el conocimiento contemporáneo son fundamentales para la relación entre personas y plantas y pueden ofrecer soluciones políticas y epistemológicas a los desafíos ambientales mundiales.
Durante un periodo de cinco semanas, Valley of the Possible organizará un programa a medida: las dos primeras semanas serán inmersivas y guiadas, y las últimas tres semanas serán predominantemente autoguiadas. Este programa consistirá en varios viajes al valle, así como a las áreas circundantes y a las comunidades indígenas, visitando ejemplos de huertos, parques nacionales y reservas ecológicas guiados por biólogos, agricultores, chefs y especialistas de universidades locales.
También contaremos con workshops y talleres dictados por invitados especiales, como sembradores indígenas, recolectores de alimentos silvestres (plantas y hongos comestibles), expertos en agricultura regenerativa, filósofos, artistas, líderes mapuches y pehuenches y voceros de la comunidad. Proyectaremos documentales relevantes sobre la cultura Mapuche, Pehuenches y Chilena, así también daremos acceso a una pequeña biblioteca de libros relevantes. Además del programa, ofrecemos acceso y contactos en una amplia red de instituciones de arte y ciencia y universidades en Chile, América Latina y los Países Bajos.